En marzo de 2006 comienza en Nicaragua la Campaña de alfabetización Yo, sí puedo que tiene como objetivo bajar la tasa de analfabetismo del 36,9%, cifra a la que subió desde la pérdida del poder del FSLN en 1990 al 2005, al 5% en solamente un año. La campaña llegará a 150.000 personas. El segundo objetivo de esta campña es el elevar el nivel académico de esas personas y de aquellas que lo deseén hasta el sexto grado.Se utiliza para ello el método cubano Yo, sí puedo que fue creado por Leonela Relys y esta basado en la experiencia y que aprovecha lo conocido, como son los números, para avanzar hacia lo desconocido, las letras. Utiliza herramientas audiovisuales junto con la clásica cartilla. Se sigue una directriz con tres hitos, oído-ojo, escuchar y ver; oído -libro, escuchar y leer; oído-lápiz, escuchar y escribir.
La acción está desarrollada por las alcaldías de ciudades y pueblos, alcaldías en manos de FSLN y del PLC (Partido Liberal Constitucionalista) con la participación de Iglesia Evangélica y los Testigos de Jehová y el apoyo del Gobierno de Cuba que ha donado los recursos técnicos, cinco mil televisores, medio millón de cartillas, diez mil manuales para igual número del facilitadores, cinco mil VHS, y ochenta y siete mil video casetes (valorado en dos millones y medio de dólares), y la colaboración de 6 asesores. Cada alcaldía participa con cinco técnicos que se únen al cuerpo técnico encabezado por profesionales y ciudadanos que estuvieron dirigiendo o impartiendo clases durante la Cruzada Nacional de Alfabetización de 1980, y asegura el resto de materiales de enseñanza, como cuadernos, lápices, etc.
Se organizan puntos de alfabetización (se llaman centros de alfabetización) que constan de un TV y un vídeograbador con dos monitores que dan clase a 15 personas por un periodo no mayor de 3 meses. Los monitores, educadores, son todos voluntarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario